jueves, 8 de marzo de 2012

Si eres emprendedor, perteneces a alguna comunidad digital boliviana, entonces este curso te va a interesar. La plataforma online Oja.la esta regalando 2 becas completas por comunidad boliviana, para que aprendas a conseguir dinero para tu proyecto en internet. 

A través del curso conoceras los puntos claves sobre cómo conseguir un inversionista para tu emprendimiento, con uno de los más reconocidos emprendedores e inversionistas de América latina: Wenceslao Casares.



El curso contiene un total de 11 vídeos, un total de 58 minutos de información que recibirás y podrás consultar en cualquier momento.


La oferta de Community manager aumenta cada vez más. Ya no sólo se trata de ingenieros, periodistas o comunicadores, que terminan cumpliendo este papel sin saber de qué se trata. Ahora  es posible combinar la práctica con la experiencia de otras personas que, desde hace varios años, se dedican a profesionalizar este oficio.

Dentro de este contexto la plataforma Oja.la regalará 2 becas por comunidad digital boliviana para aprender de tecnología, a través de clases en videos. Este curso, conformado por 7 clases, 11 videos, busca responder no sólo las preguntas más comunes de un Community manager sino también evidenciar cómo cada acción en Social Media puede ser estratégica y, por ende, más efectiva.


Si eres parte de alguna comunidad digital en Bolivia, la propuesta de Oja.la te va a interesar. 

Oja.la (http://oja.la) es una plataforma online de cursos especializados con conocimiento exclusivo, dictados sólo por expertos en formato  video donde se puede aprender de programación, diseño web, edición de video, social media marketing, emprendimiento web, entre otros y lo más importante es que todos los cursos son en español.

En esta oportunidad Oja.la esta regalando 2 becas completas por comunidad, para que puedas acceder al curso  de  "Desarrollo básico de aplicaciones para Android"

No tienes que ser programador para tomar este curso de programación en Android en Oja.la. Sólo hay que tener la motivación y el interés suficiente de querer crear aplicaciones  para dispositivos móviles que funcionen bajo el sistema operativo Android.  

martes, 15 de noviembre de 2011

Hace 3 años que uso Ubuntu (Software bajo licencia Libre) y poco a poco he ido aprendiendo sobre sus programas que son similares a los programas usados en windows o Mac, como ser: GIMP que es un editor de imágenes o Kdenlive que sirve para editar vídeos, y otros.

Por cuestiones de trabajo, debo editar vídeos de entrevistas y eventos, motivo por el cual decidí trabajar con Kdenlive. Este programa cuenta con la posibilidad de trabajar con vídeo de alta definición y es el que usa el entorno de trabajo más similar al de la inmensa mayoría de programas comerciales.

Todo iba de mil maravillas, hasta que en la última actualización de Ubuntu versión 11.10 Oneiric Ocelot, quise abrir el programa Kdenlive (sí, el de toda la vida) y ¡zas! me salió el mensajito que no me dejaba hacer nada:

¿Qué hacer? Obvio... googlear, encontrar soluciones y probar cual se acomodaba a mi urgencia. En el camino me equivoqué un par de veces, hasta que encontré el blog de Seracomeb que me iluminó y solucionó mis problemas.

Es por tanto que reproduzco aquí la solución al odioso mensaje de Kdenlive: "No se encuentra módulo SDL de MLT. Verificar la instalación de MLT. Kdenlive no funcionará hasta resolver esto" ó "MLT’s SDL module not found. Please check your MLT install"

Seracomeb, autor del artículo, soluciona el problema en 3 sencillos pasos:

1. Lo primero que hay que hacer es desinstalar el Kdenlive y sus componentes que ya habías instalado, preferiblemente hacer todo desde terminal:

sudo apt-get remove kdenlive libmlt* melt

2. Ahora, ya que ha sido desinstalado, se debe añadir el repositorio:
sudo add-apt-repository ppa:sunab/kdenlive-release && sudo apt-get update

3. Posiblemente, te pida que hagas un "sudo apt-get update" por algún tipo de conflicto. Si no, no importa, vamos con el siguiente y último paso: re-Instalar kdenlive:

sudo apt-get install kdenlive

Con esto ya estará funcionando kdenlive en Ubuntu 11.10 Oneiric Oncelot. Según este foro (oficial de kdenlive) ésta es la forma correcta de instalar kdenlive en Ubuntu 11.10.

El hilo oficial del foro es este: http://kdenlive.org/forum/ubuntu-1110-wont-run-kdenlive-mlts-sdl-module-not-found

Si te sale este mensaje, significa que lo hiciste bien, ¡Felicidades!

Desde este blog, un profundo agradecimiento a Seracomeb y a todos los que comparten soluciones a nuestros eventuales problemas.

viernes, 11 de noviembre de 2011


El fin de semana se realizaron dos talleres en Santa Cruz, para publicar artículos bolivianos en el portal de contenido libre, Wikipedia. El objetivo de estas capacitaciones es de fomentar la participación de ciudadanos en el concurso: "Arandu, compartiendo sabiduría" organizado por la campaña digital SerBolivianoEs.

El encargado de propiciar ambos talleres fue Erlan Vega, wikipedista boliviano y promotor del proyecto Wikimedia Bolivia, que tiene el propósito de desarrollar contenido educativo en internet sin cargo alguno a perpetuidad.

El primer taller se llevo a cabo en la sala de computo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) para un grupo de 21 personas, dando como resultado una serie de artículos relacionados a temas regionales que aún no están escritos en la gran enciclopedia libre.
Para el segundo taller se contó con la participación de 8 personas, la mayoría integrantes de la comunidad tuitera de Bolivia y se realizó en oficinas de AlmaZen Revista Cultural y aliada a la campaña SerBolivianoEs.

Ambos talleres tuvieron una duración de 2 horas, donde Erlan Vega aprovecho para hablar del proyecto SerBolivianoEs y la necesidad de que los bolivianos creemos, editemos y compartamos con el mundo nuestro contenido a través de la plataforma del concurso Arandu para Wikipedia.

Los y las participantes se emocionaron con lo aprendido y hablaron de la variedad de temas que podrían escribir para el concurso. Uno de ellos es José Chuvé, @JosChuvM en twitter, joven integrante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, quien se puso a escribir sobre su pueblo San Antonio de Lomerío y manifestó tener interés en escribir sobre otros municipios cruceños.

Por su parte Annelissie Arrázola o @Annelissie directora de Editorial Virtual Tatú dijo sentirse a gusto con el taller ya que más allá del concurso, lo importante es generar contenido boliviano para nosotros y el resto del mundo. También comentó que tiene interés en escribir sobre personajes cruceños y leyendas de Santa Cruz.

@RuaTeatro, (Ruben Alviri) actor y estudiante de último año en la Escuela Nacional de Teatro, nos comentó que el taller le pareció muy práctico ya que le ayudo a descubrir la manera, forma y criterios para utilizar las herramientas que proporciona Wikipedia.

"Ahora sobre lo que me gustaría escribir o aportar al crecimiento de wikipedia Bolivia, sería hablar sobre el teatro boliviano, ya que es la carrera que estudio. Lo bueno es que los temas pueden ser variados y eso me permite no solo escribir sobre teatro sino también crear artículos de que sean de interés para otras personas de otras áreas. Siempre y cuando estas sean con fines investigativos y no comerciales" mencionó.

Esta serie de talleres de capacitación sobre Wikipedia se realizarán en ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y algunas comunidades que lo soliciten, para participar del concurso: "Arandu, compartiendo sabiduría" el cual contempla 3 categorías, como ser:

Categoría poblaciones: Trata acerca de una lista de 100 poblaciones que Wikipedia debería tener acerca de Bolivia.

Categoría científicos: Acerca de una personalidad científica de Bolivia.

Categoría abierta: Algo relacionado con Bolivia que aún no exista en Wikipedia.

Se premiará al primer lugar en cada categoría con una Netbook y tres menciones de honor por categoría, con un USB de 4GB de la campaña SerBolivianoEs.

El plazo del concurso, finaliza el 4 de diciembre del 2011 a las 23:00.

domingo, 22 de agosto de 2010

Una de las iniciativas web que más me gustó en lo que va del año es la campaña #SerBolivianoEs promovida por el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y la comunidad internauta de nuestro país.

Desde su lanzamiento en las redes hasta hoy cuenta con 4661 fans en facebook y 538 followers en twitter en un tiempo relativamente corto.

La web: http://www.serbolivianoes.org.bo/ contó con la participación activa de la comunidad quienes gracias a ushahidi pudieron implementar en la web el servicio de contacto vía SMS, email, etc., donde los usuarios podían subir tanto fotos, como video o algunos artículos referentes al cómo celebramos los bolivianos el 6 de agosto ya sea dentro como fuera de nuestras fronteras.
En vista que esta campaña tuvo, y sigue teniendo, bastante participación de las comunidades virtuales, es que me gustaría provocarles planteando la posibilidad de hacer un LipDub a modo de aportar con un producto audiovisual para la campaña #SerBolivianoEs.

Un LipDub básicamente es un videoclip realizado con la colaboración de varias personas quienes cantan un tema/canción representativa. Este video se realiza en una sola toma, comunmente conocido como "plano secuencia" lo cual significa que es sin cortes de principio a fin.

¿Por qué hacer un LipDub? Creo que sería una experiencia única donde podremos interactuar de forma colectiva, creativa y sobretodo divertida, la promoción de ese sentimiento que nos mueve como es el #SerBolivianoEs

Sí todavia no estas completamente convencido te dejo este LipDub bastante interesante que fue realizado para promocionar la Universidad UQAM (Quebec, Canadá)


Sí te llama la atención la idea y quieres ayudar en la creación del LipDub (que sería el primero en Bolivia), tal vez puedas apuntarte para ayudarnos con esto:
  • Buscar un tema musical que nos identifique para la campaña
  • En caso de haber hasta dos temas musicales se podría pensar en hacer un Mashup
  • Colaborar con la lluvia de ideas para la realización del LipDub
  • Participar en el rodaje del LipDub y por supuesto traer personas que quieran participar en el mismo
Tu opinión es importante, así que estas invitado a dejar tu comentario en este post. Si prefieres puedes escribir un email a: jemaolivares@gmail.com en facebook a: Jessica Olivares o vía twitter a @jessicaolivares


martes, 1 de junio de 2010

Fe de errata

Confieso
-no miento-

De veras
te hamé

Así con «h»
porque fue
un error


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Visto en muchos lados.
Inspiración de uno sólo... y desde hoy Rodolfo Quintero-Noguera (el autor) se convirtió en algo más que un simple poeta.

Y para redundar un poco, aquí les dejo la imágen:

miércoles, 26 de mayo de 2010

Querido David Sasaki quiero que recibas mis mejores deseos de éxito en este nuevo emprendimiento al que te aventuras.

Espero que sientas nuestro eterno agradecimiento por el apoyo y la colaboración hacia VocesBolivianas, ya que al igual que otras personas, fuiste participe del inicio de nuestra historia como comunidad.

Sinceramente, muchas gracias por tu incondicional amistad.


Te envio abrazos fraternos desde Bolivia


Yo apoyo a Voces Bolivianas!

miércoles, 21 de abril de 2010

Vivir hoy en día, imagino, supondrá la misma emoción que la de vivir a principios del siglo XIX en la Inglaterra en la que comenzaba la revolución industrial. Un tiempo de cambios y de oportunidades en la que la invención de la máquina a vapor transformó todo lo posterior.

De alguna manera pasa lo mismo con lo que ahora se llama la sociedad de la información; las tecnologías de la información cambian y avanzan cada día y con ello la forma de relacionarnos, las oportunidades, nuestras potencialidades y, en definitiva, nuestra vida.

Es notable el cambio, porque de ser algo marginal reservado a hackers e informáticos, pasó a ser popular hasta formar parte de nuestras vidas, al igual que lo forman la televisión, la radio o los periódicos. En términos de comunicación, lo realmente novedoso es que, a diferencia de los anteriores medios de comunicación en la que la información fluía en un sólo sentido (medio-receptor), la red permite por primera vez una conversación en la que comunicador y receptor se confunden. Puede sonar intrascendente, pero las consecuencias son apasionantes y apenas estamos en los albores de lo que puede suponer este cambio.

Si las democracias griegas articulaban su debate político alrededor del foro de la asamblea ciudadana en el centro de la ciudad, la evolución de estas apuntan a que el futuro tiende a que esa deliberación política tendrá lugar en la red.

No parece casualidad que los gobiernos menos democráticos del mundo sean los que más barreras pongan al uso y difusión de internet como medio de comunicación, los nuevos muros de Berlín ya nunca más serán físicos; ahora, las nuevas murallas que debe derribar la democracia se llaman firewalls y están enladrilladas de ceros y unos.

Gobiernos como China, Irán o Cuba ponen cada vez más dificultades a que sus ciudadanos accedan a información no controlada por ellos o a los foros ciudadanos que se articulan en internet. Pero el mundo occidental, democrático y desarrollado, en teoría, tampoco está libre del control que los gobiernos quieren ejercer sobre este nuevo medio. Quizá de una forma más sutil y a través de legislaciones que regulan las propiedad intelectual, gobiernos europeos como el español o el francés comienzan a atribuirse el privilegio de conectar y desconectar a ciudadanos o ser el filtro de los contenidos que ellos consideren amenazadores para su estabilidad.

Visto así, el pulso estado/ciudadano por una democracia mejor y mas justa está planteado, el escenario será internet y los brazos conectores serán las computadoras. Los activistas, los defensores de la democracia ahora son ciberactivistas, las pancartas y manifestaciones son banners en los blogs y los tradiciones debates políticos de bares, cafés y pascanas se trasladan a los blogs , foros o gestores de redes sociales.

Ahora el ciudadano se encuentra al comienzo de una nueva era en la que, como al principio de la revolución industrial, se plantea un nuevo orden mundial en la que los instrumentos para fortalecer la democracia ciudadana están por primera vez en sus manos. Ya no es tiempo de ser un mero espectador de la televisión o lector de un periódico, es tiempo de tomar parte y aprovechar las herramientas para construir una democracia más fuerte.

Contact us

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *